Editorial Eleuterio (Chile) y LaMalatesta Editorial (España) presentan La ciencia moderna y la anarquía de Piotr Kropotkin, un libro que aguardó un siglo para volver a circular entre los lectores y militantes interesados/as en las lecturas anarquistas acerca de la ciencia, el progreso y las revoluciones.
¿Qué puede aportarnos, en 2016, la reedición de un libro sobre la ciencia escrito hace un siglo por un teórico anarquista como Piotr Kropotkin (1842-1921)? ¿No habrá evolucionado considerablemente la ciencia desde entonces? ¿No se habrán escrito innumerables textos sobre el tema que sean pertinentes y de actualidad? En paralelo, habiendo cambiado el mundo profundamente ¿en qué sería susceptible de ayudarnos un tratado centenario? Y finalmente, ¿el anarquismo no sería socialmente muy débil para influir sobre el desarrollo del mundo? ¿Y esta debilidad no tendrá por causa, por lo menos en parte, una deficiencia teórica, cuando además esta estaría encarnada por las ideas de un Kropotkin considerado por algunos como un cientifista y un utópico superado?
Dicho de otro modo, podemos preguntamos si el pensamiento de Piotr Kropotkin —y en particular en relación a la ciencia— no sería incapaz de darnos pistas para poder reflexionar y actuar en nuestra época. Yendo aún más lejos, no se derivaría de esto la idea de que el anarquismo, tal como se constituyó en la época de Kropotkin, a finales del XIX y principios del XX, debería ser objeto de un serio rescate teórico, metodológico y práctico entre los propios libertarios.
Philippe Pelletier, geógrafo francés y autor del estudio preliminar.
Publicado originalmente en 1903, su primera traducción al castellano fue realizada por Ricardo Mella en 1913, edición que se distribuyó gracias a la reconocida casa editorial Sempere. Desde aquel entonces, este título no había vuelto a circular, dejando pendiente un sinnúmero de discusiones relativas a las lecturas ácratas acerca de la ciencia, el progreso y las revoluciones. La presente edición acopla la versión castellana de Mella con las ediciones francesa e inglesa, que presentan variaciones en sus capítulos.
Acompañado de un interesante y extenso estudio preliminar del geógrafo francés y militante anarquista Philippe Pellettier, este libro es una invitación a reflexionar sobre temas pendientes y urgentes para el desarrollo actual de los principios anarquistas, a la vez que un pequeño gesto para completar la bibliografía kropotkiniana, aún escasa en nuestra lengua.